Iván Petróvich Pavlov fue un fisiólogo y psicólogo de origen ruso, quien a lo largo de su carrera determinó y sostuvo que el condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje y comportamiento. Esta teoría ha sido la base de lo que hoy conocemos como Conductismo y hoy conocerás más detalles al respecto.

¿Quién fue Iván Pavlov?

Iván Pavlov (1849 – 1936), un caballero de origen ruso, fue un reconocido fisiólogo y psicólogo. Inició estudios en Teología, los cuales abandonó para iniciar sus estudios en la Universidad de San Petersburgo, con la intención de estudiar medicina y química.

Una vez que obtuvo el doctorado, decidió dirigirse a Alemania, para ampliar sus conocimientos y especializarse en fisiología intestinal y el sistema circulatorio. A partir de ahí, realizó muchos trabajos interesantes en el área de la medicina y los laboratorios de medicina experimental.

Pero, algo que ha inmortalizado el trabajo de Pavlov, ha sido la ley del reflejo condicionado, la cual inició con estudios acerca de la salivación de los perros como resultado de una actividad psíquica. Esto abrió nuevos caminos en las áreas de la psicología, psiquiatría e incluso la pedagogía.

El indicio en el cual está basado el conductismo clásico

Durante los estudios del fisiólogo y psicólogo Iván Pavlov respecto al aparato digestivo canino, se dio cuenta de que los perros salivaban una vez que eran expuestos a estímulos que habían logrado ser asociados con comida, sin que fuera necesaria la presencia del alimento en la escena.

Este principio ha sido utilizado también en la fabricación de dispositivos de seguridad, por ejemplo, la mirilla digital que puede recomendar el cerrajero profesional, una vez que percibe la presencia de alguien frente a la puerta de la vivienda, enciende la cámara y comienza a grabar, sin necesidad de que ésta persona toque el timbre, lo que eventualmente ocurrirá.

En otras palabras, Pavlov determinó, que al percibir los estímulos adecuados, como el sonido de las campanas, se activaba de manera automática el mecanismo fisiológico de los canes, porque habían asociado que luego de ese sonido, llegaba el alimento y su organismo se preparaba activando las glándulas salivales.

El conductismo en el aprendizaje

Los estudios de Pavlov demostraron la posibilidad de que la conducta puede ser controlada, por lo tanto, predecible, lo que permite conseguir una conducta determinada, y permitió el conocimiento del condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. Vale mencionar, que este principio ha sido utilizado en el aprendizaje desde hace muchos años.

El condicionamiento clásico señala la asociación de un estímulo con la respuesta contigua, así que si el docente plantea los estímulos correctos, el estudiante podrá dar la respuesta deseada.

Por otra parte, el condicionamiento instrumental y operante, consiste en la consolidación de la respuesta de acuerdo con el estímulo, con la intención de encontrar los reforzadores pertinentes para implantar la relación en el individuo.

La teoría del refuerzo trata en describir el proceso incrementando la asociación continuada de la respuesta ante un estímulo, y el sujeto podrá recibir una recompensa. Esto se conoce como refuerzo positivo.

También está el refuerzo negativo, que es el efecto contrario, es decir, en caso de que no se logre con la frecuencia esperada la respuesta deseada ante un estímulo, se aplica un castigo. Aunque los resultados han sido poco claros, por los comportamientos emocionales que suelen presentarse y al parecer, perturban el aprendizaje.

Por admin

error: Content is protected !!