El proceso educativo es un hecho complejo que ocurre entre un educador y una persona que debe recibir la educación. Se dice que es complejo porque intervienen un grupo de factores que han ido creciendo con la masificación del proceso educativo y con estas cantidades de medios de comunicación sociales que en buena parte compiten con la educación tradicional. Antiguamente la trasmisión de los conocimientos eran trasmitidos de padres a hijos por la palabra y acción de aprender haciendo, tal como los cerrajeros de la edad media enseñaban a sus hijos y protegidos, en la actualidad el proceso educativo conlleva una serie de recursos cognoscitivos, técnicos, psicológicos y legales que les ha dado el carácter formal de la educación, en este sentido se han desarrollado teorías educativas que conoceremos a continuación.
TEORÍAS EDUCATIVAS.
Las Teorías Educativas son marcos conceptuales que han servido para describir, explicar y orientar el quehacer educativo.
Aprendizaje por Descubrimiento (Jerome Bruner)
Según la cual, la enseñanza debe realizarse en el lenguaje del propio alumno, a su vez los contenidos deben ser percibidos como un aprendizaje importante y significativo donde tenga una acción determinante. Además, afirma que debe tomarse en cuenta no sólo la superioridad intelectual sino el valor del hecho descubierto por sí mismo. El descubrimiento puede ser el inductivo que conlleva a la colección y reordenamiento de datos, el deductivo relaciona ideas para llegar a enunciados específicos; el transducido, el individuo compara dos elementos.
Aprendizaje Significativo (David Ausubel)
El aprendizaje significativo es aquel que es permanente, produce un cambio cognitivo y se basa en la experiencia. Para promoverlo se debe proporcionar retroalimentación productiva, familiaridad, explicar con ejemplos, guiar el proceso cognitivo, fomentar estrategias de aprendizaje y crear un aprendizaje situado cognitivo. Se distingue tres tipos de aprendizaje significativo: el de representaciones, el más elemental y de él dependen los demás aprendizajes, consiste en atribuir significado.
Cognitivismo (Bartlett).
Estudia cómo la mente interpreta, proceso y almacena la información en la memoria. La psicología cognitivista se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia tanto de su entorno como de sus resultados. Se nutre de diversas disciplinas como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje.
Conductismo. Skinner
Definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos. La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). En su enfoque más clásico, abandona cualquier interés en lo intrapsíquico (como emociones, reflexiones, imaginaciones) y se centra únicamente en la conducta observable, es decir, valora lo objetivo por encima de lo subjetivo.
Constructivismo.
Es decir, todo aprendiz supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que implica la adquisición de un conocimiento nuevo, así como la posibilidad de construirlo y adquirir competencias que le permitirá aplicar dicho conocimiento a situaciones nuevas.